viernes, 24 de junio de 2016

VISITA GRUPO BIMBO



INTRODUCCIÓN


Dentro de la visita a Grupo Bimbo encontramos una serie de procesos para la realización de los productos Nito y Hotkis que mas adelante se explicaran en este blog. Ademas también hablaremos sobre las nuevas tecnologías empleadas en la elaboración de algún producto comestible.



Pues bienvenidos y comenzamos!!!




PROCESOS DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO NITO

Dentro de los procesos para la elaboración del producto Nito se encuentran:


Embolado: Proceso posterior al corte de porciones para dar una ligera forma de bola a la masa y facilitar el formado definitivo
Harinado: Proceso en el cual se harina cada uno de los cortes o porciones del embolado.

Moldeado: En este proceso se le da la forma al Nito.

Vapor de agua: En este proceso es donde hace la función de la levadura y esto hace que el pan esponje y se haga mas grande para después pasar al horneado.

Horneado: Es el proceso de cocción por medio de calor seco que generalmente se efectúa en un horno. Es el proceso en donde el Nito se cuece.

Relleno de chocolate: En este proceso se rellena cada nito de chocolate en el centro.

Bañado de chocolate: En este proceso se baña completamente el Nito de chocolate.

Enfriado: En este proceso se deja enfriar el nito para que el chocolate quede duro y ya se pueda empaquetar.

Empaquetado: Este es el ultimo proceso en el que el Nito es empaquetado para su distribución.


PROCESOS DE ELABORACIÓN DE HOTKIS


Elaboración del producto Hotkis:

Moldeado: En este proceso se le dio la forma al hotkis que es una forma de tortilla pequeña y un poco mas gruesa. 

Horneado: En este proceso se coció cada hotkis a mas de 30 grados. En este proceso se voltea el hotkis para que se cueza de ambos lados.

Relleno: En este proceso se echa una gota de cajeta al hotkis y después se le pone una tapa del hotkis encima.

Enfriado: En esta parte se enfría el producto.

Empaquetado: Se empaqueta para su repartición.


Nuevas tecnologías en la producción de vinos


La revolución provocada en los últimos 30 años por el desarrollo de las técnicas de ingeniería genética, ha abierto muchas opciones para el control de los procesos biotecnológicos. Estos avances permiten hoy la utilización de diversas herramientas moleculares y organismos genéticamente modificados en el proceso de fabricación de vinos.

La levadura vínica más importante es Saccharomyces cerevisiae“Sin embargo, cuando la uva llega a la bodega tras la vendimia, muchas otras especies de levaduras están presentes, además de hongos filamentosos, bacterias y virus, y normalmente, en mayor número que Saccharomyces cerevisiae”, explica José-Vicente Gil Ponce del Departamento de Biotecnología de los Alimentos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Valencia, España.

En su documento, “La nueva biotecnología enológica”, el investigador explica que también las cambiantes condiciones meteorológicas provocan una gran variabilidad de la calidad y cantidad de levaduras presentes en la uva durante las sucesivas campañas. “Este problema puede solventarse añadiendo al mosto un cultivo iniciador de levadura seleccionadaque, de esta forma, dé lugar a una fermentación homogénea año tras año”, aconseja el experto.

Para saber si la inoculación es exitosa y la levadura añadida produce la fermentación esperada, hoy en día se pueden emplear métodos moleculares para analizar el material genético (ADN) de las levaduras, conocer su estabilidad y detectar si se producen cambios que puedan afectar el producto. Estas técnicas brindan resultados rápidos, fiables y relativamente económicos, importantes cuando se manejan grandes volúmenes de cultivo.


Levaduras mejoradas genéticamente.

Otra de las mejoras en la elaboración de vinos se está dando por el uso de enzimas (catalizadores o aceleradores biológicos) y organismos genéticamente modificados en estos procesos. La modificación genética se aplica tanto a las levaduras como a la vid, un proceso aún en etapa experimental. En la vid, se ha logrado introducir genes para producir plantas transgénicas resistentes a ciertas enfermedades víricas y fúngicas.

Sin embargo, el mayor avance se ha obtenido mediante el empleo de levaduras recombinantes en la elaboración del vino.“En base al conocimiento de los mecanismos de adaptación a estrés de las levaduras vínicas y a la identificación de los genes implicados en ellos es posible diseñar estrategias de manipulación genética para conseguir una mejor respuesta a las condiciones que comprometen la eficiencia de las levaduras”, detalla la profesora Emilia Matallana, directora del grupo de Biotecnología de Levaduras Vínicas de la Universidad de Valencia.





BIBLIOGRAFIA:

Débora Frid. (2009). Nuevas tendencias en la producción de vino. 24 de junio de 2016, de desconocido Sitio web: http://tecnocienciaysalud.com/vino 


CONTACTO:


nez_ja15@hotmail.com